Abordajes novedosos para el estudio de los movimientos estudiantiles latinoamericanos de los siglos XX y XXI
Coordinadores: Nicolás Dip (CONICET) y Gabriela González Vaillant (FCS-UDELAR)
Los movimientos estudiantiles han jugado un rol decisivo en los procesos de transformación política, social y educativa en diversos países latinoamericanos durante los siglos XX y XXI. La noción de “movimiento estudiantil” no está, sin embargo, libre de preconceptos, ya que se la ha investido de muy diferentes significados sociales a lo largo de la historia. Luego de una explosión de trabajos empíricos en la región sobre los movimientos estudiantiles de los sesenta y setenta, y aunque en forma menos visible, de los movimientos en la transición a las democracias, durante los años noventa los jóvenes latinoamericanos cargaron a menudo con la acusación de apatía política. Sin embargo, esta visión fue cuestionada, una y otra vez, por la aparición de movilizaciones estudiantiles que demandaron mejoras en acceso y calidad educativa. A menudo, esas demandas desbordaron y trascendieron las netamente educativas.
Por otro lado, han aparecido estudios actualizados y/o novedosos en América Latina que nos han invitado a revisitar las miradas y los enfoques más canónicos y tradicionales sobre los movimientos estudiantiles del pasado. En el 2018, en el contexto de la conmemoración de la Reforma de Córdoba de 1918 y las movilizaciones estudiantiles globales de 1968, se realizaron varios eventos, seminarios y publicaciones que buscaron dar cuenta de sus múltiples dimensiones. Si algo ha caracterizado al estudio de los movimientos estudiantiles en la región es que se ha venido entretejiendo un campo multidisciplinario que ha puesto en diálogo abordajes y marcos teóricos diversos, dialogando muchas veces, y otras cuestionando, enfoques provenientes de otras latitudes.
Aunque el estudio de los movimientos estudiantiles se ha valido a menudo de teorías y métodos provenientes del estudio de los movimientos sociales, los movimientos estudiantiles tienen características y especificidades propias. Estudios anteriores han señalado que los estudiantes están más fácilmente dispuestos a recurrir a formas de protesta disruptiva que otros actores sociales y son un caudal de militantes constante que ingresan a las organizaciones de estudiantes con fuerza vigorosa año tras año. Sin embargo, no hay nada de inexorable en los procesos de movilización colectiva estudiantil y la pregunta de cuándo y cómo se vuelven actores con poder para incidir en los procesos de cambio social conserva su vigencia. Los movimientos estudiantiles construyen y retoman de las herencias del pasado, pero también innovan y transforman en base a las condiciones del presente.
En esta línea, el dossier busca responder y repensar algunas de las siguientes preguntas: ¿Cuándo y por qué se han movilizado los estudiantes en tanto actores colectivos? ¿Cómo han hecho para hacer escuchar sus demandas? ¿Cómo varían sus repertorios de acción colectiva en base al contexto en que se desenvuelven? ¿Qué demandas y voces son escuchadas y cuáles acalladas? ¿Cómo se han visto impactados los propios estudiantes por los procesos de lucha social? ¿Qué estudiantes se movilizan? ¿Cómo acceder a las continuidades y rupturas de estos procesos en diferentes contextos espacio temporales? ¿Cómo se relacionan con el pasado? ¿Y con el futuro?
Por esta razón, el foco del dossier estará puesto en estudios que ofrezcan un abordaje actualizado y/o novedoso para el análisis de este actor en particular en el siglo XX y XXI en América Latina, sea a partir de la utilización de categorías o miradas recientes sobre el objeto o de los usos de metodologías o fuentes escasamente exploradas. Serán especialmente bienvenidas las propuestas que involucren el empleo de métodos variados para el estudio de los movimientos estudiantiles latinoamericanos y que combinen abordajes historiográficos con los de otras ciencias sociales.
Se dará preferencia a las presentaciones que exploren, en diferentes marcos espaciotemporales, cuestiones vinculadas con los siguientes aspectos:
- Historias y geografías: genealogía, surgimiento y difusión de los movimientos estudiantiles en la región, de sus demandas y repertorios de acción, así como puntos de ruptura y temporalidades.
- Actores y grupos: indagaciones sobre grupos poco estudiados o mirada sobre los movimientos estudiantiles a partir de abordajes interseccionales que contemplen clivajes diversos y den cuenta de la heterogeneidad de los movimientos
- Epistemologías para la discusión de categorías: conceptos “nativos” y “extranjeros” para el estudio de los movimientos estudiantiles, conceptualizaciones y teorizaciones novedosas, enfoques interdisciplinarios.
- Revisión de abordajes y métodos: técnicas y metodologías de investigación poco exploradas o profundizadas en el estudio de los movimientos estudiantiles. Metodologías y miradas comparadas y/o transnacionales, nuevas fuentes y actores, nuevas formas de representación.
Se aceptan contribuciones en español, portugués e inglés.
Reseña curricular de coordinador y coordinadora del dossier
Nicolás Dip es Doctor en Historia y Licenciado en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP). Actualmente es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Dicta clases de grado y posgrado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus líneas de investigaciones están abocadas al estudio sociopolítico de los movimientos sociales y a la historia reciente de los movimientos estudiantiles, los intelectuales y las universidades de América Latina. Se ha desempeña como Becario del Programa de Becas Postdoctorales en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y como becario doctoral y posdoctoral en el CONICET. Es autor del libro Libros y alpargatas. La peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974) y director de la colección “Izquierdas de América Latina” de Prohistoria Ediciones. Es miembro fundador y coordinador académico de la Red de Estudios sobre Conflictos Universitarios y Movimientos Estudiantiles en América Latina (RECUME).
Gabriela González Vaillant es Doctora en Sociología en la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY), en Stony Brook. Obtuvo su maestría en sociología y un diploma en estudios de género en esta misma institución en el 2010. Es profesora de inglés y licenciada en sociología por la Universidad de la República (FCS-Udelar). Ha realizado varias investigaciones dentro del campo de la sociología política e histórica, movimientos sociales, protesta y participación cívica, y educación. Su tesis de doctorado puso el foco en la protesta estudiantil argentina y chilena en los albores del siglo XXI y su tesis de maestría en historia del Río de la Plata (FHCE-Udelar) se centra en el movimiento estudiantil uruguayo en la transición a la democracia. Recientemente co-coordinó junto con Vania Markarian un proyecto de investigación sobre el movimiento estudiantil uruguayo en la segunda mitad del siglo XX que dio como resultado la publicación del libro El Río y las olas: cuatro ciclos de protesta estudiantil en Uruguay (2021). Ha publicado numerosos artículos sobre los movimientos estudiantiles en el cono sur, incluyendo los vínculos intergeneracionales, la memoria, sus tácticas de protesta y la represión. Actualmente es docente universitaria, consultora para organizaciones educativas e integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Es miembro fundador de la Red de Estudios sobre Conflictos Universitarios y Movimientos Estudiantiles en América Latina (RECUME).
Trashumante. Revista Americana de Historia Social por Universidad de Antioquia / Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa
Se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional