Convocatoria – número 28

/Convocatoria – número 28
Convocatoria – número 282024-06-04T15:30:15+00:00

Entre lo espacial y lo visual: género, trauma y memoria durante la Guerra Fría en América Latina

Los últimos años han sido testigos de un enriquecedor debate en torno a los distintos enfoques disciplinarios que hoy enmarcan la historia social. En este contexto, nos complace anunciar la convocatoria de un dossier especial que abordará el lugar social que ocupan espacio y cultura visual en relación con género, memoria y trauma, en el transcurso de Guerra Fría en América Latina. Este periodo de profundos cambios políticos, sociales y culturales ofrece un terreno fértil para examinar las diversas dinámicas que configuraron la experiencia humana en la región.

El espacio se revela como un escenario donde se desarrollaron procesos, prácticas y espacializaciones que dieron forma a identidades sociales. Por otro lado, la cultura visual emergió como una fuente material de imaginarios y narrativas que reflejaban tanto a la cultura popular como a la de las elites. Proponemos, aunque de manera no excluyente, que las contribuciones sobre la espacialidad y la cultura visual de la época sean atravesadas por enfoques que involucren dimensiones de memoria, género o trauma, para examinar en profundidad este periodo histórico. El género, en cuanto proceso histórico, jugó un papel fundamental en la estructuración de significados para los sexos y sus diferencias, los cuerpos, masculinidades, feminidad y feminismos. Por su parte, los estudios sobre trauma han proporcionado una comprensión más profunda del impacto del miedo en la experiencia humana y su relación con la resiliencia, tanto a nivel individual como colectivo. De igual forma, el testimonio y la interpretación del recuerdo en el estudio de la memoria junto con sus reivindicaciones sociales en el espacio social y la cultura material, así como en el contexto de los DD. HH. la reparación histórica y las variadas comisiones que la han regido.

La interdependencia de los campos de estudio enunciados ha dado lugar a perspectivas más inclusivas para abordar el pasado, enriqueciendo enfoques tradicionales de investigación e interpretación histórica. Por tanto, este dossier busca identificar comunalidades y expresiones particulares en cada contexto local, con especial énfasis en los actores sociales y sus formas de agencia. En este sentido, invitamos a presentar contribuciones que profundicen en el carácter relacional de estos campos de estudio en la región, durante la Guerra Fría. Nos interesa especialmente entablar un diálogo sobre las formas de pensar el problema histórico y comprenderlo desde una perspectiva transnacional en cuanto expresión local y dialógica, más allá de una experiencia traducible de origen eurocéntrico o norimperialista.

Aceptamos propuestas que exploren exámenes críticos de este periodo histórico, centrados en la historia social en español, portugués e inglés.

Trashumante. Revista Americana de Historia Social por Universidad de Antioquia / Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa

 Se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional